Educación, aprendizaje y red

El punto de arranque para esta reflexión es la realidad que vivimos hoy en día, una sociedad cambiante, acelerada y caótica… tal vez cuando la vemos desde fuera. Una sociedad inmersa en la era digital, llena de recursos tecnológicos que nos obligan a repensar nuestro hacer y estar en la misma. Así mismo nos damos cuenta que ya no basta con tener una formación universitaria o un master, que ahora cobra relevancia el estar en este continuo de formación, algo así como la “formación interminable” haciendo la analogía con el título del libro de Michel Ende “la historia interminable”. Ya no es suficiente con decir listo terminé la universidad y ahora a trabajar, ahora es terminé la educación “formal” pero me doy cuenta que requiero otras competencias que no adquirí en la escuela tradicional y necesito hacerme de ellas para vivir y sobresalir en el mundo actual.

En base a lo anterior, vale la pena empezar comentando el proceso de evolución que como especie hemos tenido en los últimos años y que en el video (1) de la presentación de Genís Roca, antropólogo español, sobre el impacto de lo digital en lo humano y en la educación se nos muestra.  Genís Roca nos relata como el proceso de evolución era algo de muy largo plazo, al principio miles o millones de años y posteriormente se fue acortando, nos pone como ejemplo el uso de la electricidad o la imprenta, pero es importante hacer notar como una persona que ya gozó de estos beneficios no se encontró presente en el proceso de gestación y evolución. La revolución de internet hizo que este paradigma cambiara ya que nosotros vimos como se fue gestando este cambio, lo vivimos y estamos en este proceso ya que no podríamos decir que ya terminó pero si ya se ha cerrado la etapa de arranque, aunque él menciona que lo digital apenas está arrancando. Es muy interesante observar en su plática como describe que para su abuelo tener un libro era lo máximo porque ya poseía el conocimiento, era una etapa en que uno solo consumía lo que otros generaban, luego en la generación intermedia ya podíamos tener acceso a mayor información y conocimiento de otras fuentes no solo de los libros y para sus hijos nativos digitales, ellos son generadores de conocimiento y consumidores ya que por medio de la red cualquiera puede publicar y compartir conocimiento. El mismo simil lo tenemos con las fotografías, con los abuelos solo un fotógrafo profesional podía tomar fotos, luego cada uno tenía su cámara pero íbamos a que nos las revelaran y ahora en el instante tomas y publicas fotos….es una velocidad vertiginosa la que está moviendo este cambio.

Me resulta muy interesante su frase “la información no es poder, poder es estar en red” y esto se complementa con que  “vales según el valor de los nodos de tu red”, con esto me viene a mi memoria la frase de nuestros abuelos de que lo importante eran las relaciones que tu podías establecer con diferentes personas pero ahora se amplia y nutre de muchas diferentes partes pero en esencia creo que es lo mismo, lo cual nos demuestra que si hay evolución porque ahora la establecemos de otras formas, quizás más eficientes y amplias. También resulta interesante pensar que antes teníamos que enfocarnos en un tema de interés pero que ahora podemos tener muchas redes y lo que necesitamos es aprender a gestionar nuestras redes y el conocimiento que ahí se genera. Aprender a trabajar en red, esto es en equipos que pueden estar por todo el mundo, ya que eso nos permite generar un mayor conocimiento.  Nos refiere que necesitamos un conocimiento que sea síncrono, ubícuo, distribuido, digital y eficaz….MÓVIL-SÍNCRONO-EN RED.

Llegados a este punto, donde nos deja Genís Roca, pensando en que el conocimiento debe tener otra dimensión, nos tendríamos que preguntar ¿Dónde obtengo el conocimiento? ¿cómo tengo acceso a el mismo?… y ante el paradigma que es en la escuela o en las instituciones educativas puedo encontrar en las palabras de Cristóbal Suárez, quien en esta entrada de su blog nos invita a re-significar la escuela y la red como entornos de aprendizaje y plantea la idea de una escuela-lugar a escuela-nodo, que pasa si rompemos el modelo tradicional de ir a un lugar a obtener el conocimiento a ir a un lugar a construir ese conocimiento, si en un futuro las escuelas fueran como los nodos en internet, un lugar donde se juntan o confluyen muchas otras, un espacio de encuentro y enriquecimiento mutuo, definitivamente las Instituciones Educativas tendrán que replantearse su modo de operación y sumarse a este proceso de evolución no sea que si no evolucionan tal vez desaparezcan, es alucinante pensar que en unos años no importara tu título universitario sino que tu demostraras lo que sabes y vales en base a tu experiencia (que el como obtuviste ese conocimiento no es relevante, lo tienes por medio de las redes), a lo que plasma en tus redes y que otras personas validan, que tus resultados hablen por si mismo…aunque siempre hará falta tal vez un espacio que sirva para conjuntar todo este conocimiento.

Me gustó mucho esta parte del escrito de Cristobal Suárez y que cito textualmente:

En general, aprender en Internet es actuar con una estructura de acción en red donde es posible ser parte de la comunicación y de la autocomunicación de masas. La noción de PLE (Personal Learning Environment), de redes sociales (Social Network), de MOOC (Massive Open Online Course) o de m-learning son ejemplos de nuevas rutinas de aprendizaje descentrados de la escuela.

Definitivamente el mundo ha evoluciona pero los salones de clase no, hay demasiada inercia en el sistema educativo y en el modelo de trabajo que resulta intrigante el pensar cuanto tiempo mas va a dar de sí este modelo, en lo personal pienso que entre mas rápido seamos capaces de dar el salto y sumarnos a esta ruptura de paradigma mayores beneficios podríamos obtener como una capacidad de ser flexible, trabajar en equipo, enfocarnos en lo que realmente somos buenos y no dedicarnos a aprender cosas de memoria para un examen y luego se nos olviden. Trabajar construyendo bajo una consciencia de prosperidad, ya que el lema en nuestro modelo de trabajo ha sido, si no comparto y guardo esto que yo se hacer…pues así no me corren y aseguro mi chamba…será?

Y no puedo cerrar esta entrada sin referirme al escrito de Brey, A.,La sociedad de la ignorancia. Barcelona: Infonomía. Verdaderamente una lectura deliciosa, reflexiva, sagaz y puntual, es una gran ironía decir la sociedad de la ignorancia cuando vivimos con el nuevo paradigma de ser la sociedad del conocimiento y me gusta mucho el como nos lleva la lectura a reflexionar que si el conocimiento es tener un biblioteca llena de libros que en toda nuestra vida no vamos a lograr leer o tener miles de conexiones en internet y seguir a muchas personas o temas pero que ante este desbordamiento de la información, sufrimos una intoxicación de información, esta idea me pareció perfecta, hizo en mi una resonancia sin lugar a dudas ya que esa es mi sensación cuando nos metemos a habitar la red, dejo de estar en mi entorno controlado a algo que debo aprender a discernir y seleccionar lo que ahí hay para poder construir mi conocimiento en base a esta experiencia. Me vuelvo un seleccionador de información o como ya aprendí esta nueva idea de ser una “curadora” de la información.

En conclusión, no por mucho acceso a la información hay mas conocimiento, hay información disponible que  vuelvo conocimiento cuando lo hago experiencia y ejerzo el verbo saber, es importante en esta nueva época el continuum de aprendizaje y la capacidad de ser flexible para fluir con los cambios, cerrando con el dicho o frase popular “o te aclimatas o te acli…mueres”. Me encanta la idea de poder seguir formándome y generando conocimiento; desde donde yo quiera,cuando yo quiera o lo necesite,  de lo que a mí de verdad me interese y necesite en ese momento, a un costo accesible, con un conocimiento actualizado, con tecnología y a la vanguardia, sin fronteras, en entornos colaborativos, en red con personas de otras partes.

Referencias consultadas y mencionas en este escrito:

1.-TEDx [TEDx Talks] (2011, febrero 08). Evolución humana y educación. Genís Roca at TEDxRamblas [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=trilYlyuI9o

2.-Suárez, C. (22 de marzo de 2012) De la escuela-lugar a la escuela-nodo [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://educacion-virtualidad.blogspot.mx/2012/03/de-la-escuela-lugar-la-escuela-nodo.html

3.-The New Media Consortium (2013). Perspectivas Tecnologías. Educación Superior en América Latina 2013-2018. Un análisis regional del Informe Horizon del NMC. Recuperado de: http://www.nmc.org/pdf/2013-technology-outlook-latin-america-preview.pdf

4.- Brey, A., Innerarity, D. & Mayos, G. (2009). La sociedad de la ignorancia. Barcelona: Infonomía.  Recuperado de: http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos_old/PDF/SociedadIgnoranciaCas.pdf 

5.-Video TEDx de Juan Freire, “Ecosistemas de aprendizaje y tecnologías sociales”: http://www.youtube.com/watch?v=w7QOERmeG9s&feature=youtu.be

2 comentarios sobre “Educación, aprendizaje y red”

  1. Me llena de emoción leerte Marichu, con tus reflexiones a partir de esta aventura. Creo que recuperas muchos elementos clave para continuar construyéndonos como sujetos en red, en la red y sobre todo, continuar en la evolución del paradigma de cómo aprendemos, trastocado inevitablemente por la red (internet) y las redes (nodos, conexiones, personas…)

    Muchos saludos y gracias por compartir =)
    Ninfa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *